Pastores del Caucaso (historia- Nistru)

La primera vez yo vi un PPC en 1983, cuando tenia 17 años. El primer impulso fue de comprar uno, pero, siendo estudiante no me podía permitir este lujo. No tenia ni siquiera un lugar permanente donde vivir y, menos todavía, plata, porque en este entonces un cachorro valía unos 600 rublos (equiv 800 – 900$ USA).

Pude realizar mi sueño en 1986 cuando me case y nos regalaron los abuelos una parte de casa. Yo era estudiante, tenia una beca de 46 rublos (un dólar en este entonces se cambiaba a 0,74 rublos) y tuve que endeudarme para comprar un cachorro que en este entonces lo pague en 400 rublos (sin pedigrí). Un buen cachorro de Alemán estaba en 50 rublos.

Porque le cuento todo esto? Esta raza ingreso en mi mundo personal cuando yo tenia 20 años. Y me marco para siempre.

El primer impulso en comprar un cachorro, en ser dueño de un Caucásico, fue para mí en este entonces, sin dudas el físico del perro. Ahora, con una experiencia de 16 años de convivencia con la raza, me doy cuenta, que el tamaño, la fuerza de PPC no son las características principales de la raza. El mundo interior del este Señor Perro, su síquico muy sofisticado, sus reacciones rectas y casi nunca equivocadas, el sanissimo tipo comportamental y las características de personalidad que lo hacen, en mi entender, único e irrepetible en el mundo canino, son las características definitorias de la raza. Por ende considero una aberración cuando la descripción del Pastor de los Caucasos empieza con el físico. No se lo merece!

Repito, nunca me dedique a la crianza del perro como un profesional. Mis deducciones en la etologia son de un amateur. Yo tuve la posibilidad de conocer la raza en unos 16 años y, supongo, mis experiencias pueden ser útiles a alguien. No estoy seguro que mis conclusiones corresponden a las mismas de la alta ciencia. Pero si, tienen que ver mucho con la realidad, que es, como sabemos todo, relativa.

El Caucásico no fue el único perro con el cual tuve la posibilidad de contactar un periodo suficientemente largo. Yo tuve un ovejero alemán (variedad rusa, de Europa de Este), perro sumamente despersonalizado. Tuve que regalarlo porque la sociabilidad de el superaba a la de los vendedores de gaseosa en Odessa. Cuando yo me iba de la casa, este perro quedaba para defenderla de gatos, nada más. Estoy seguro que no es una regla este tipo de comportamiento en los ovejeros alemanes pero, por lo que me contaron muchos dueños de los perros de la misma raza, es bastante común. Tuve también un rottwaler, que lamentablemente falleció cuando tenia 7 meses. Un animal “motorizado” de muchos nervios. Esta bien, de los difuntos o bien, o nada, pero estando con este perro no se podía descansar – sus demostraciones de cariño y lealtad duraban varias horas y, sino las interrumpía yo mismo, supongo que días. Hay que darle al Cesar lo del Cesar – es un perro atlético, y tiene buena voz y la usa bien. Yo tuve 2 bulterrier – el primero y el ultimo en la misma persona. Tuve que devolverlo al antiguo dueño cuando tenia 3 meses porque la rigidez intelectual de este cachorro superaba todas mis esperanzas. La insistencia del dueño en convivir con este perro tenia una relación directa con la respuesta del perro y como en nuestra ciudad no había jabalíes (en la caza de los cuales supongo que es bueno) tuve que devolverlo al antiguo dueño.

Yo buscaba otra cosa – soy un tipo bastante seco, introvertido, difícil en socialización, muy pegado a mi familia, a mi sangre. No me gusta besarme y abrazarme con todo el mundo. Muy "“posesivo" – hasta ahora tuve solo 2 amigos y una esposa. Bastante directo en relaciones – los armo difícil y desarmo enseguida. Yo me buscaba a mí, no lo entendía a los 20 años, pero si lo realizo ahora, a los 35.

Cuando decidí de comprar mi primer caucásico, una hembra reconozco que lo hice bastante apresurado. La cachorra superaba casi 2 veces en tamaño a sus hermanos, muy pesada, de una cabeza espectacular. Realmente estos ositos son irresistibles. El dueño me mostró a la madre, me aseguro que el padre es enorme y muy agresivo – fue suficiente para convencerme a llevar la cachorra. No quería llevarme macho porque sin conocer la raza dudaba de mis posibilidades en convivir con él.

El único recuerdo malo que me dejo esta perra, es que pobrecita, lloro, sin parar, mas de una semana de forma permanente y constante. Tenia 24 días cuando la compre (bastante habitual en este entonces de vender – comprar cachorros en ex – URSS). A pesar de que falleció muy joven, a los 4 años (en un parto), esta perra nos dejo a todos una huella muy profunda a todos, nos marco – el otro perro tenia que ser Caucásico.

Después compre otra perra y, poco tiempo mas tarde, un macho. Actualmente tenemos un pequeño criadero con 10 perros. Sobre esto, yo conocí, decenas de perros que habitan en las casas de mis amigos y vi cientos de perros entrando en los ring´s de las competiciones. Supongo que puedo formarme ciertas conclusiones que en la mayoría de las veces coinciden con el concepto sobre raza de los especialistas en materia que tuve el honor de conocer:

Es un perro de un solo dueño. Tiene un impriting muy tardío, pero también muy consistente. El perro que cambia de dueño después de 7 – 8 meses seguramente no va a aceptar en integridad el nuevo hábitat social – depende del grado de la predisposición congénita la socialización, muy individual en cada perro, como va a responder a este cambio. Las reacciones pueden ser - desde el abandono de comida y muerte por inanicia (un extremo) hasta desobediencia periódica (otro extremo). Pero nunca, jamas, va a aceptar plenamente el nuevo medio social. Es un perro que va a parecer arcaico en este mundo donde todo tiene precio – y muchas razas caninas fueron seleccionadas para corresponder a los hábitos culturales del mundo occidental. Este es un perro oriental – en oriente el concepto de amistad es, todavía, o por lo menos lo fue hasta poco tiempo atrás, muy consistente. Yo insisto sobre el termino de amistad – de relación entre el Hombre y el Caucásico (hablamos de Hombre y, respectivamente, Caucásico) nunca se van a mantener sobre fundamento de esclavitud – el perro no se lo va a permitir. Supongo que la inteligencia comunitaria de los pueblos que habitan en las Montañas del Cáucaso busco de seleccionar un perro que sea la imagen de espejo de sus creadores – Verdaderos Hombres, las virtudes de los cuales la civilización Occidental estuvo juntando de-a una para describirlas y las cuales se materializaron de forma natural en una mano de gente que habitan en esta bellísima pero, también, durrissima área geográfica: chechenos, georgianos, osetines, armenios...

Se puede discutir y se discute sobre los orígenes del PPC – cuando y de quien proviene. Para mi no son tan importantes estos aspectos del origen de esta raza. Me parece que la heterogeneidad constitucional que es muy importante en la raza es un argumento fuerte a favor de la participación en su génesis de varias poblaciones locales (ahora inexistentes) de canes aborígenes que fueron agregando varios características constitucionales a la raza paternal – eje – el Dogo de Tíbet. No se excluyen las inyecciones de sangre de lobo – por su especifico comportamental me parece que  la jerarquisacion social del PPC es mas de un lobo que de un molosoide.

Los arquetipos del PPC, que son abundantes sin duda y no se reducen a la clasificación habitual en perro de llanura y de montaña, portan, sin duda, la imprenta de los conceptos estética especifico para cada uno de los pueblos  creadores de esta bellísima raza. Si nos fijamos en el origen de la gran mayoría de las razas caninas, cada una de ellas tienen como creador a un pueblo, una etnia, categoría que tiene su definición histórica. Son gente de origen genético común y homogéneo (preponderantemente), con hábitos étnicos – culturales idénticos. Las razas caninas son, si se quiere, la forma de ver y, muy importante, de cambiar el ambiente. Por ende el aspecto físico de la mayoría de las razas contemporánea es muy homogéneo. El Pastor de los Caucasos, en su forma original, es un producto de la creatividad popular de decenas de pueblos – de origen étnico y inclusivo racial, paganos o de creencia monoteístas – musulmanes o cristianas y supuestamente con orígenes y historia particular. La variabilidad geográfica y microclimatica del área Caucásica es la causa  del polimorfismo de la raza, que es, en su grande parte, el resultado de la selección natural. Por otro lado me permito suponer que la homogeneidad en aspecto psico-social, comportamental, definitorio para el PPC, es el resultado de la selección de un perro el comportamiento del cual debía responder al espicico comportamental de los pueblos étnico – cultural son, mayormente, guerreros por definición (véase la participación y el rol de los pueblos Caucásicos en el Ejercito Imperial Ruso y por otro lado la lucha de siglos para obtener la independencia) con valores incorruptibles – honestidad, devoción, correstitud, sacrificio. De cualquier forma vamos a dejar a cargo de especialistas lo que corresponde en establecer los orígenes de la raza.

Para mí, como diletante en estudio de la historia de la raza, pero no neófita en la crianza, me parece útil transmitirle mi humilde experiencia en nuestra amistad con el PPC.

Como ya le dije, es un perro de un solo dueño. Las relaciones con el amo son muy especiales. Casi nunca tormentosas, pero siempre llenos de devoción.

Cuales son los requisitos de un potencial dueño de un PPC?

El dueño ideal para un Caucásico es la persona que menos lo necesita como animal de guardia. No es aconsejable a una persona de poco carácter que se aventure llevarse a cargo un cachorro macho PPC. En  el mejor de los casos la relación entre ellos va a ser de convivencia mas o menos pacifista. Perro de mucha intuición, PPC enseguida siendo todavía cachorro, va a tratar las debilidades del dueño para instituir su liderazgo. Y lo que no se pudo amortiguar (nunca anihilar!) en un Caucásico cachorro nunca se va a realizar en un adulto de 80 – 90 kg. de peso. Cualquier intento de discusión de liderazgo se debe suprimir en PPC a muy temprana edad – cuanto antes mejor. El cachorro lo va a  intentar – si o si, y muy probablemente reiteradamente, de ganarse el  liderazgo. Lo hace no tanto como las razas de pelea contemporáneas que realizan una permanente búsqueda de superioridad y no liderazgo. Los problemas que genera la agresividad de las razas de pelea (la gente lo llama desubicacion) son la consecuencia de la perdida parcial de la sociabilidad de ellas – la supremacía se discute permanente porque esto fue la meta de los creadores. El PPC en cambio es un perro de jauría, con altos criterios de sociabilidad que prácticamente son muy difíciles de encontrar en otros canes. La jerarquía en la jauría es bastante rígida y los intentos de rediscutirla enfrentan una respuesta pronta y muy violenta no solo de parte del dominante sino y de otros miembros de la jauría, a veces jerárquicamente inferiores al individuo que intenta a discutirlo, lo que pude ver en varias oportunidades en el caso de nuestros perros. Cuando el perro crece en ambiente social humano las cosas no cambian mucho -–en dependencia de la edad cuando empieza a integrarse en la familia el PPC  se identifica en grado diferente con un miembro mas de la familia. Por esto, como ocurre siempre, un perro que se formo en otro medio, otra jauría, nunca va a aceptar en forma total el nuevo medio, si el cambio se produjo en el periodo de impriting avanzado, que siempre es más tardío en caucásico (termina a los 7 – 8 meses).

Que el cachorro va a intentar a discutir – no la quede ni la menor duda. Es muy engañosa la  impresión que te queda después de un primer contacto con esta bolita que parece que siempre descansa  - adentro siempre esta vigilando un gran psicólogo con mucha intuición, temperamento y inteligencia congénita. No subestimes al Caucásico – aquí esta el principal error. Imagínese que trates no con un perro cualquiera – si le vas a entender y respetar la irrepetible inteligencia, vas a obtener el mejor Amigo de su vida. El Caucásico cuando se muere por su amo, cuando se autosacrifica lo hace bien pensando, dando-se cuenta de prioridades y discriminando las cosas secundarias. En este sentido de todas las razas que conozco solo el Caucásico es un kamikaze – se muere por el amo de forma consiente y no siguiendo lo subconsciente de las aberraciones genéticas patológicas.

No conozco las pautas por las cuales se dirige el Caucásico cuando elige el Amo – pero nunca se equivoca. Su Amo es el quien dicta a la familia, puede ser la abuela o el hijo menor, por supuesto con menor frecuencia que el padre o el hermano mayor.

La característica psicológica principal del Caucásicola fuerte adhesión a un solo dominante reduce su uso en servicio de guardia donde hay un gran movimiento de adiestradores. Forzar al Pastor de los C que acepte dos o más dominantes hace al dueño correr peligro de personalizar  al perro. El Caucásico es un conservador y no acepta muchos cambios por la misma razón – la sobrevivencia de la jauría y de cada uno de los componentes depende de la estabilidad en la misma. Por otro lado, la presión de la selección natural e artificial, modelaron un perro en disputas permanentes sobre la supremacía – un perro que siempre gasta energía peleando, especialmente del tamaño de un PPC, no tiene chances de sobrevivir en una zona tan difícil como los Montañas de los Caucasos.

Lo que aprendí en mi experiencia: una lección rápida pero contundente y en tiempo útil lo hace al Caucásico renunciar a sus percusiones de supremacía, a veces para toda la vida. Definitorio es el tiempo y la consistencia física de la lección. Es inútil pegarle crónicamente al perro cuando el no muestra signos de disputar la dominancia – esto lo va a convertir en un neurótico. Pero es más inútil darle lecciones verbales de moralidad en momentos de crisis de personalidad – su perro no va a entender esta actitud y lo va interpretar como victoria del.

Yo no conocí Caucásicos cobardes. Probablemente los hay, pero son excepciones en la raza. Según algunos investigadores el índice de agresividad natural supera 95%.

A veces hay personas que dicen: “Mire, mi perro ya tiene mas de un año y no lo vi atacando o defenderme”.  Entonces es muy probable que tenemos o un perro que todavía no se ubico definitivamente en la jerarquía familiar o, una situación con fuerte definición genética, proviene de líneas con un “despertar” tardío. Es muy difícil que un PPC no realice sus instintos territoriales o de jauría y una vez que lo hizo – es constante en realización de los mismos.

Creo que no me voy a equivocar describiendo las reacciones de ataque del PPC como explosivos – siguen impresionándome y fascinándome hasta ahora. Su mayor preocupación en ataque es la presa, pero se ubica muy bien en ambiente.  Cuando esta defendiéndose contra muchos perros – tiene suficiente tiempo y agilidad para largarle tarazcones a todos los enemigos (lo mismo cuando actúa con personas). Un perro no adiestrado realiza instintivamente mordeduras direccionadas hacia el cuello y el abdomen del agresor. Habitualmente tiene  la mordedura típica de los molosoides – agarra y no larga hasta conseguir una ubicación mas conveniente o (y) muerde en serie. Mordedura muy potente – yo fue testigo cuando uno de mis machos partió de una mordedura la cabeza de un carnero que se la di en una ocasión. Las costillas de vaca las quiebra como fósforos.

Muy resistente al dolor. Tiene un lumbral de dolor muy parecido a las razas de pelea. Su protección natural (un cuero en pliegues, fácil de desplazar y muy grueso) y el alto umbral de dolor lo hacen muy resistentes a todo tipo de castigos físicos y traumatismos. En las peleas, una tradición nacional en el Cáucaso, su comportamiento es muy parecido al de las muchas otras razas especializadas. La resistencia en los mismos depende del nivel de entrenamiento físico del perro.

Cuando empezábamos con la crianza de la raza muchos criadores con experiencia nos decían que
el Caucasiano tiene una característica especifica de tomar decisiones por cuenta propia en situaciones extremos. No quiero aburrir con exposiciones de cuentos a lectores de este texto, pero tuve por lo menos cinco experiencias, con varios de mis perros no adiestrados de esta raza cuando me defendieron fuera del patio de mi casa (dentro del patio, gracias a Dios, nadie no se aventuro atentar a nuestra seguridad). Siempre lo hicieron proporcionando respuesta adecuada a la gravedad de agresión, si nos guiamos por criterios de gradualidad del peligro aceptado por los humanos. En 16 años de amistad con los PPC no tuve, hasta ahora, necesidad de compensar a nadie por daños materiales o morales.

El chico, nuestro hijo, siempre es un motivo cardinal de preocupación en el momento de elegir entre un pincher miniatura y un Caucásico. Es bien inteligible – quien sabe como se va a comportar una bestia de tamaño de un ternero con los niños. Lo que es muy probable, el Caucásico interpreta a los niños de su “jauría” como unos demás cachorros de su familia. En la “educación” de nuestros hijos un PPC va a aplicar las mismas pautas y reacciones que en la formación de su descendencia. No podemos esperar de un Caucásico el infantilismo de un boxer o de un cocker en la relación con nuestros hijos – un PPC adulto juega poco. La inercia psicológica esta determinada, como ya hemos mencionado por la necesidad de ahorrar energía, una característica genéticamente codificada. Expirado el tiempo para jugar el Caucásico se retira a su lugar preferido y se dedica al oficio para que fue seleccionado – hacer guardia pasiva. Mas allá empieza el periodo cuando se puede generar un posible conflicto entre los conceptos caninos e infantil sobre la perpetuabilidad del juego. En su gran mayoría los PPC aceptan con indiferencia el juego de los niños – ellos pueden pisar, ejercer sobre el los “pa” de hopak ucraniano sin que el perro recurra a ningún tipo de instrumentos educacionales. Pero en ciertos perros (mas en machos), en ciertas condiciones la insistencia de ciertos chicos con ciertas inclinaciones conportamentales los márgenes de admisibilidad a los infantes tienen cierto umbral de limitaciones. Entonces el perro hace lo mismo que va a hacer con cualquier cachorro – le advierte sobre los limites de lo este gesto, que para cualquier cachorro psíquicamente sano es suficiente, para dejar de molestar al “viejo”, resulta ineficiente, le puede pinchar la piel con una ligera mordedura que nunca va a atravesar la piel

Porque se lo digo? En ciertos grupos de la población, e incluso en algunos criadores de PPC estas frases van a ser interpretados como una antipropaganda de la raza.

Se lo digo porque cualquier perro inteligente necesita unos amigos suficientemente inteligentes que le puedan entender y apreciar el carácter. Cualquier padre “normal”, escuchando los gritos del niño “dañado” va a correr en la casa para sacar su escopeta y para poner el fin a los días del “monstruo”. Y va a hacer una estupidez. Porque considero incorrecto que el nene pueda prender el colchón sobre cual esta durmiendo el abuelo o que el mismo le tape los ojos del abuelo con barro. Y NO ADMITE QUE EL PERRO TIENE  LOS MISMOS DERECHOS BIOLOGICOS BASICOS CON LAS PERSONAS. Mis cuatro hijos se criaron junto con los Caucásicos y no tuvimos nunca ninguna experiencia  negativa, al revés de las madres hembras de PPC yo aprendí  a educar unos niños respetuosos, equilibrados y bien educados. Hay que ver como una madre de PPC educa sus hijitos, es algo que te pone pensar bien si estas criando tus propios hijos correcto.

Pedir respeto sin respetar – es una gran inocrezia.

Porque el Caucásico es un animal noble y merece respeto. Nunca he escuchado relatos sobre una perra PPC que se comió su lechigada, que ocurre con mucha frecuencia en las “nuevas” razas de pelea, jamas va a matar el Caucásico con síquico no alterado por los humanos un cachorro incluso originario de otra familia o raza – hecho habitual en “peleadores”. Para el Caucásico la infancia tiene el mismo valor que para los humanos – es sagrada. Si un caucásico ataca a un niño en serio – es un hecho mucho menos frecuente que en otras razas y tiene mucho que ver con la educación. De lo que estoy seguro es que es un animal noble y merece total confianza para cuidar a mis cuatro hijos. Y, sinceramente, me preocuparían mucho más las probabilidades de un accidente en juego ocasional por la masa de un PPC que accidente causado por la dentadura de este animal.

Otro aspecto de la relación niño – Caucásico. No dejes a los niños que saquen al perro fuero del patio de la casa, cualquier sea el fin. Para el Caucásico en un medio desconocido o poco conocido el niño es parte de su jauría, parte de su ego. Como ya le dije el Caucásico tiene el especifico de actuar a la necesidad por cuenta propia y en la gran mayoría de los casos proporciona respuesta adecuada a la agresión y exagera excepcionalmente. Pero, quien sabe en que ambiente, en que circunstancias puede llegar el niño con el Caucásico. El PPC no es ni Terranova, ni san bernardo. Sin duda, es mas seguro dejarlo al niño que salga en calle con un PPC, que con un Kalashnikov – los chances de que el perro se equivoca son infinitamente menores de que lo haga el niño. Pero el problema es que como eficiencia en ataque el Kalashnikov y el Caucásico tienen mucho en común. Y si suponemos que nadie es perfecto y cualquier puede equivocarse, estoy seguro de que la mejor formula en salir de paseo es: papi + hijo + caucásico.

Hasta ahora le hable sobre las aptitudes de defensa de los caucásicos. Ahora hablemos sobre
las características de guardián: el PPC es un perro territorial por excelencia. Acepta con cierta rigidez el cambio de tamaño del territorio o el cambio de lugar de residencia pero necesita muy poco tiempo para reactivar sus aptitudes de guardia. Una sola salida en la camioneta del Amo es suficiente para que el perro entienda que “esto” también hay que defender. Es un animal de poco ladrar (la misma economía de energía), igualmente atento en cualquier momento de día o de noche. Defienden la casa con igual celo con o sin presencia del Amo o otros miembros de la familia  que lo favorece mucho en comparación con otras razas de guardia. Tampoco tiene mucha importancia si comió o no lo hizo desde hace una semana – trabaja. Entre los caucásicos hay bastante mucho perros que atacan sin ladrar – se imagina Usted la sorpresa que la
espera al ladrón?!

Quiero concluir esta parte con un agradecimiento que estoy debiendo desde hace 16 años a los pueblos que crearon esta raza mezclando sus aspiraciones a la libertad con la sabiduría y e inteligencia de sus ancianos y  uniendo esta bellísima alma con el cuerpo del Apolo de los canes.

Si te sentís solo en este mundo – es tu perro. Jamas te va a vender – es insuficientemente “civilizado”, todavía no corrupto por la civilización contemporánea. Capaz que, cuando vuelve de un largo viaje, no va a saltar, ni te va a lamer – pero en su mirada vas a ver una lucesita de alegría y le va a devolver la tranquilidad  la paz y la satisfacción de estar a su lado.

Probablemente es mi Perro. Amo a todo lo que vive, pero como elegí 2 amigos de lo 6 mil millones de los habitantes del Planeta, de la misma forma el caucásico quedo a ser mi Amigo.

Tenemos mucho en común, probablemente – el y yo.

El perro que no llora..................

El Físico. Creo que escribir esta parte se me va a dar con mucho mas dificultad que la primera. La descripción en centímetros, puntos y grados lo puede encontrar en cualquier otra pagina web. Yo, sinceramente, nunca fui bueno en aplicar números en los seres vivos. Tengo mi proprio concepto sobre la belleza de PPC. Vamos a llamar este concepto estándar del caucásico bello y funcional.

A)  Una parte definitoria del físico del PPC es la cabeza. Ella impacta en examinar un animal adulto y llama en ver un cachorro.

Hace mucho años atrás yo lo conocí a Kurt (cr. Muhorianov) – perro de una exclusiva belleza, tan armonioso en su estructura que a nadie de los criadores le quedaban dudas que era uno de los ideales de la raza. El tamaño de su cabeza era impresionante, daba la impresión de una balde. Desde  entonces vi bastante perros de cabeza grande (especialmente en las líneas en las cuales la infusión de sangre de San Bernardo era evidente) pero hasta ahora no vi ningún perro con cabeza grande y funcional. La cabeza correcta, mejor dicho ideal como funcionalismo en la primer vista debe dar la impresión de cabeza de oso. Si la miramos de arriba es un cono. No debe tener mucho stop y debe presentar la zona infraorbital bien rellena lo que significa un aparato masticador muy eficiente, que le asegura una arma competitiva en realizar su función principal en defender al Hombre y su ganado de los ataques de los depredadores.

En los 16 años de trabajo con la raza tuve solo dos perros, mejor dicho perras, con este tipo de cabeza que se integraban bien a un cuerpo fuerte, un poco macizo – hablo de mi primer experiencia: Gerry, de origen noble pero indocumentado, y de Belka (por papeles Vezda), un pariente lejano de la primera.

Mucho tiempo, muchos de los Kinologos rusos, algunos de ellos de prestigio, estimulaban las cabezas “crudas” de San Bernardo en la raza, por lo que se perdieron, sin dejar progenie, muchos reproductores brillantes como siendo “no correspondientes al tipo estándar de la raza”. Yo también padecí cierto tiempo de esta enfermedad – cuanto más “molosoide” – mejor. Pero con el tiempo me di cuenta que la forma correcta de la cabeza, funcional, tiene cierta relación con una buena salud orgánica, pocos o insignificados defectos osteomusculares e un carácter típico de Caucásico.

En continuación le presentamos 4 fotos de cabeza en nuestra opinión más deseable o ideal de un caucásico. Es Belka (lamentablemente no nos quedaron fotos de nuestra primer hembra). Le ofrecemos también la posibilidad de comparar a la misma con estos dos espectaculares ejemplares de PPC que salen en una antigua foto, publicada en el libro.

       Gracias a Dios los especialistas en la raza se dieron cuenta de la necesidad de seguir este modelo de cabeza  lo que demuestran los campeones Europeos.

A pesar de que nos parecen las cabezas disproporcionalmente chicas en comparación con el cuerpo, lo principal es que estamos en la evidencia de la recuperación de la cabeza de arquetipo del PPC.

B)     Cuerpo, extremidades -  no puedo no estar de acuerdo con el estándar de la raza aceptado por FCA – no se puede dudar sobre la competencia de este órgano.

Pero,  para corresponder a sus metas funcionales, me parece que el PPC no puede ser:

1.      de constitución maciza, porque no le puede ganar en agilidad a su principal rival histórico – el lobo.

2.      mas bajo de, por lo menos de 72 cm, si hablamos de reproductores. Acepto la existencia de un PPC macho de 65 cm, pero no aceptaría su empleo como reproductor.

Una sugerencia mas: eligiendo en la mayoría de las exposiciones el animal de mejor físico y ofreciéndole al mismo mayores chances de procrear no se da ni la menor atención a las características comportamentales fundamentales que definen la raza. Me parecen anecdóticos los casos cuando los PPC se descalifican por la simple razón de que el juez no le pudo examinar los dientes abriéndole personalmente la boca. Para que sirve un caucásico que le va a permitir a cualquier persona que le toque la parte más importante del tubo digestivo que es igual de eficiente en lamer a los cachorros y destripar lobos. Creo que cualquier niño del mas perdido pueblito georgiano o armenio sabe que el Caucásico es un animal totalmente desconfiado con los extraños. Un cachorro de un mes no va a permitir con facilidad de que se le acerque algo desconocido, entonces como le puedes pedir que se rinda a semejante humillación un floreciente macho de 4-5 años? La socialización excesiva del caucásico seguramente barra o distorsiona muchas de las características definitorias del individuo lo que dificulta enormemente la selección de los reproductores con eje comportamental adecuado que indudablemente se hereda por los descendentes.

No siempre un PPC que se deja tocado es un degenerado pero como puedes saber con certeza que no lo es. Me va a dar mucha pena por ver desaparecer el trabajo creativo de milenios que aportaron los pueblos de los Caucasos aplastado por los intereses del show bussiness camino.

 

EPILOGO

 

El PPC como muchas otras razas caminas de aparición reciente en mercados (que no tiene nada que ver con la antigüedad real de la raza) provoca en muchos países sino furor, precisamente interés exaltado y, indudablemente, especulaciones. Tiene todos los requisitos para hacerlo – de físico llamativo, un carácter y características de guardia y defensa muy interesantes y, el principal argumento para especuladores e aventureros, su origen – es uno de los pocos perros de origen ruso. Ruso y después agregan categorías que tienen efecto mágico sobre el publico y suman al negocio cierta pinta poética de fatalidad, originalidad, seducción y aventura entremezcladas: KGB, GULAG, perestroika, etc.

Vuelvo a desmentir esta afirmación. El PPC no es un perro ruso, sino es un perro originario de los Caucasos con raíces en la antigua población de molosos primitivos asiáticos.

No creas en la perfección de esta raza – nadie esta exento de imperfecciones. Este perro es perfecto para mi y para las personas que tienen ciertas características de personalidad compatibles con PPC. Capaz que con esta afirmación voy a ahuyentar muchos potenciales compradores del Caucásico, pero lo que necesita este perro como Amo es una persona que conoce el precio de la vida, porque la vida es movimiento, experimento, conocimiento.

Cuando estas dudando: me lo llevo o no, no piensen primero en el tamaño del perro sino en el hecho de que estas antes de una elección que le puede cambiar la filosofía.

Para el humano, se lo digo con conocimiento de la causa, es muy difícil de reconocer que puede existir en su proximidad algo que no se puede aplastar con la fuerza, aniquilar con el látigo – la encarnación  de la libertad en un perro. Es una experiencia muy interesante ganarte la estima y el amor de un ser, quien sabe, el día de mañana se va a sacrificar por Usted.

Yo recomiendo también a las familias con problemas de mal entender (estoy convencido de que no hay personas malas pero si mal entendidas) – consiguiese un cachorro de caucásico. Si hasta que el cachorro llega a madurar su matrimonio no se pulveriza, estoy seguro de que el perro lo va a salvar. Porque si sos suficientemente para no prestar atención al llanto de los niños cuando estas ejerciendo las batallas verbales estoy seguro que la vas a prestar cuando vas a ver el sufrimiento impreso en los ojos de esta fierra que se interpone entre Ustedes, separándolos con su cuerpo y enorme corazón.

Esta fierra, a pesar de las apariencias, es un portador de amor sin solución ni remedio. Por esto, probablemente, no conocí en mi Patria ninguna persona que después de tener un Caucásico pueda “cambiar de raza”.

Y, finalmente, un consejo a los criadores neófitas que existen y, muy probablemente, van a aparecer en el Nuevo Mundo.

Acuérdense de que es una raza que fue seleccionada en un contexto histórico y etno – cultural diferente de Europa Occidental, sitio de origen de la mayoría de las razas contemporáneas, y evidentemente a de las Américas. Traten de ser honestos en comentar lo que desconoces. No se apuren de tomar como verdad absoluta los veredictos de los jueces quienes capaz que la primera vez ven en vivo un PPC.

No especules con la exclusividad de ser primeros y únicos, porque no siempre es tan así.

Nos toco una experiencia desagradable de leer en varias revistas y diarios unos anuncios de que  “el primer y único importador de PPC en Argentina  ej. : América Latina vende...”, cuando los primeros importadores reconocidos por FCA somos nosotros y como comprobante le presentamos los siguientes ---“---. con números de registros mas que sugestivos.

También le aconsejamos de abstenerse de enormidades de tipo: “... el PPC fue importado en Argentina para combatir a los lobos en Patagonia (???)”, “...un PPC puede cuidar x cantidad de ganado (1) de donde tanta precisión? (el PPC no tiene instinto de perro pastor como las pumas, pulí, shelti, etc.)”, “tenemos x cantidad de reproductores Campeones de EEUU importados del Gran país del norte”. Con respecto a la ultima afirmación: si en la exposición especializada que tuvo lugar en New Jersey, con 19 representantes de la raza PPC ninguno no obtuvo excelente y la calidad de los animales, según expuso la jueza  A. Kirkitskaia Galina, especialista de alta calificación confiabilidad de origen ruso, no esta a la altura de lo deseado, supongo que es una aferracion suponer que los criadores norteamericanos de la raza van a desperdiciar sus mejores ejemplares, siempre en términos relativos, para exportarlos hacia terceros destinos.

La honestidad en la crianza de perros, sea como negocio o como hobby, es un requisito tan necesario como la presencia de los mismos perros.

Le deseo a todos salud, prosperidad y suerte en sus enprendimientos.